4 de noviembre de 2017

La lucha de Islandia contra las adicciones en jóvenes


El País reproduce un artículo de Emma Young en Mosaic Science que explica las exitosas medidas adoptadas por el país nórdico y su fundamento. Comentario de Milagros Pérez Oliva en El País.
El impacto de los lesionados por accidente de tráfico en la Seguridad Vial (2006-2015)

Estudio de la Fundación Línea Directa que analiza en profundidad los 912.000 accidentes con lesiones registrados por la DGT y más de 500.000 siniestros gestionados por la compañía Línea Directa Aseguradora en la última década, con el fin de poner el foco en un problema muy desconocido por la opinión pública, debido, sobre todo, a las dificultades metodológicas de la recogida de datos y a la mayor atención que desde las Administraciones, los medios de comunicación y la opinión pública, se suele prestar a la evolución de la mortalidad. Según sus resultados, desde 2006, 1,3 millones de personas han resultado heridas en un accidente de tráfico en España, casi el 3% de la población del país. Estos datos suponen que aunque se ha reducido la mortalidad han aumentado un 18% las lesiones, de modo que cada año 13.000 personas resultan heridas de gravedad en un accidente de circulación. Cerca del 70% de estas personas afectadas sufrirá una secuela de por vida, con los costes humanos y económicos que esto supone.


Un 43% de los conductores fallecidos en 2016 en accidentes de tráfico dio positivo en las pruebas de alcohol, drogas y/o psicofármacos. El dato, recogido por Europa Press, aparece en la Memoria de 2016 del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y se refiere tanto a vías urbanas como interurbanas. El porcentaje coincide prácticamente con el del ejercicio anterior y mantiene la tendencia estable que se registra desde el año 2013. Para el análisis, el INTCF estudió muestras procedentes de 838 personas que fallecieron en accidentes de tráfico en 2016, de los cuales 589 eran conductores, 167 eran peatones que resultaron atropellados en vías públicas y 82 eran acompañantes en los vehículos siniestrados.

Bradicardia por litio

Griffith y Brahm revisan en Current Psychiatry este efecto secundario, infrecuente pero grave. Recomiendan informar siempre de esta posibilidad y pedir EKG si el paciente tiene antecedentes cardiacos o más de 40 años.


1 de noviembre de 2017

LA PSILOCIBINA, UN COMPUESTO PSICOACTIVO PRESENTE EN LAS SETAS ALUCINÓGENAS, PUEDE SER EFICAZ PARA EL TRATAMIENTO DE LAS DEPRESIONES RESISTENTES.

LA PSILOCIBINA, un compuesto psicoactivo presente en las setas alucinógenas, es un agonista serotoninérgico con efecto antidepresivo y que puede eficaz para el tratamiento de las depresiones resistentes.

Se estima que aproximadamente 1 de cada 68 personas de Estados Unidos tiene alguna forma de autismo, los chicos con una mayor frecuencia que las chicas. Los expertos creen que el autismo es provocado por factores genéticos y ambientales.

Elizabeth A DeVilbiss, primera firmante del trabajo (BMJ 2017; 359: j4273)  sugiere que la dieta de la madre durante el embarazo podría tener influencia en la aparición del trastorno. Se trata de un estudio observacional prospectivo de una cohorte de 273.107 parejas de madre-hijo en la población de Estocolmo (Suecia). La muestra incluye niños de edad entre 4 y 15 años hasta 31 de diciembre de 2011. El resultado ha sido que el uso de multivitamínicos con o sin hierro o ácido fólico añadidos se asoció con unas probabilidades más bajas de autismo infantil con discapacidad intelectual (prevalencia del 0,26 %), en comparación con las madres que no utilizaron los complementos (prevalencia del 0,48 %).
Más estudios son necesarios antes de indicar un cambio en la práctica actual.

Comentado en Medline Plus

RELACIONAN LA ADMINISTRACIÓN DE VITAMINAS DURANTE EL EMBARAZO CON UN MENOR RIESGO DE AUTISMO.

Aunque no se puede afirmar que haya una relación causal entre dieta y autismo, esta asociación podría responder a otras diferencias entre el grupo de madres que toman vitaminas y las que no.

Se estima que aproximadamente 1 de cada 68 personas de Estados Unidos tiene alguna forma de autismo, los chicos con una mayor frecuencia que las chicas. Los expertos creen que el autismo es provocado por factores genéticos y ambientales.

Elizabeth A DeVilbiss, primera firmante del trabajo (BMJ 2017; 359: j4273)  sugiere que la dieta de la madre durante el embarazo podría tener influencia en la aparición del trastorno. Se trata de un estudio observacional prospectivo de una cohorte de 273.107 parejas de madre-hijo en la población de Estocolmo (Suecia). La muestra incluye niños de edad entre 4 y 15 años hasta 31 de diciembre de 2011. El resultado ha sido que el uso de multivitamínicos con o sin hierro o ácido fólico añadidos se asoció con unas probabilidades más bajas de autismo infantil con discapacidad intelectual (prevalencia del 0,26 %), en comparación con las madres que no utilizaron los complementos (prevalencia del 0,48 %).

Más estudios son necesarios antes de indicar un cambio en la práctica actual.

Comentado en Medline Plus