Agustín
Navarro Fornes responde en Diario Médico a una consulta,
señalando que aunque tiene especial transcendencia del informe del médico
forense, por ser un profesional objetivo e imparcial, cuando se trata de
juicios en los que el forense no puede acreditar un conocimiento específico de
la especialidad, el informe del forense de parte, si dispone de esa
especialización, resulta de gran importancia, de modo que “no pueden despreciarse los informes, ni las explicaciones de sus
autores en el juicio, sobre todo cuando son especialistas en la materia, aunque
sean presentados a instancias de una de las partes, sobre todo, porque ninguna
vinculación especial se ha establecido entre el perito y el acusado y, además,
porque ratifica el informe que ha elaborado bajo juramento o promesa”.
NUEVA DIRECCIÓN: psiquiatrialegal.org
Todas las entradas antiguas ya están incluidas en la nueva web. Las dos webs tendrán la misma información hasta el 31-3-2019
Desde el 1-4-2019 este blog dejará de estar operativo
19 de febrero de 2019
Gestión del riesgo psicosocial en una comparación europea
Documento elaborado por el BAUA
(El Instituto Federal de Seguridad y Salud Ocupacional) que trata de analizar y
comparar la gestión del riesgo psicosocial llevado a cabo por diferentes
empresas del sector de la manufactura y sector servicios (hotel y hospital) en
diferentes países europeos (España, Gran Bretaña, Suecia y Alemania) realizando
para ello entrevistas a empleados y a expertos en prevención de cada país
mencionado.
La desastrosa planificación de la formación de los médicos
Clara
Hernández y Gloria González comentan en Redacción Médica un informe elaborado
por el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), y la Conferencia
Nacional de Decanos de Facultades de Medicina Españolas (CNDFME), bajo el
amparo del Foro de la Profesión Médica, para reforzar su oposición a
la apertura de nuevas facultades de Medicina. Entre ellos, se encuentra el
hecho de que España ha admitido este curso a 7.042 nuevos alumnos cuando
debería tener 4.650, lo que se traduce en un exceso de 2.400. También en
Redacción
Médica, Jesús Arroyo se detiene en la visión del CEEM, que
enfatiza que no tiene sentido aumentar el número de graduados en tanto siga
habiendo insuficientes plazas de MIR.
18 de febrero de 2019
Depresión y suicidio por cannabis
En
este trabajo de revisión sistemática y metanálisis, los autores encuentran
que el consumo de cannabis en la adolescencia se asocia con un aumento
significativo del riesgo de depresión y suicidio en la edad adulta.
Fuente: Redacción
Médica
“Unas palabras tuyas bastarán para sanarme”
Unas palabras tranquilizadoras del
médico, pueden ayudar a aliviar síntomas menores del paciente. Este
es el resultado de un estudio con reacciones alérgicas.
Fuente: Redacción
Médica
“Manual de Ayuda para la Valoración de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Trastornos Somatomorfos, Sensibilidad Química Múltiple y Electrosensibilidad”
Orientado a favorecer la valoración de patologías que por sus
características y a pesar de la evolución de la ciencia médica, no tienen una
respuesta unívoca a las demandas de objetivación del diagnóstico, adecuación
del tratamiento, y valoración de la capacidad laboral, este Manual
considera la importancia de estas patologías no solo por su frecuencia, sino
también en su comorbilidad, sus dificultades diagnósticas, sus complejos y
prolongados tratamientos, y, en definitiva, en su repercusión social.
Y NIOSH exonera a la risperidona y a la paliperidona
En
relación con la noticia anterior, dos medicamentos psiquiátricos recogidos en
su momento por el NIOSH como posiblemente de riesgo (cancerígeno, teratógeno o
para el desarrollo), la risperidona y la paliperidona, han sido “rehabilitados”
por el citado organismo, según una notificación
hecha pública por el mismo, lo que ilustra que estos listados, vinculantes o
no, pueden perfectamente carecer de una base fiable.
Enfermería reclama un listado de medicamentos similar al de NIOSH
Informa
I.P. Nova en Redacción Médica de que el Consejo General de
Enfermería reclama la instauración cuanto antes de un listado de medicamentos
peligrosos similar al elaborado por el Instituto Nacional para
la Seguridad Laboral de Estados Unidos (Niosh). Según explica un miembro
del citado organismo, la efectiva transposición de Niosh debería de hacerse
de manera vinculante y diferenciándose del actual listado de productos peligrosos, que
se basa en recomendaciones no vinculantes, tanto para su elaboración como en el
uso.
17 de febrero de 2019
Aumento de las muertes por suicidio en el mundo
Lo que
supone un problema de salud pública a nivel global. Los hombres son los que
tienen las tasas de suicidio más altas.
Fuente:
Redacción
Médica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)