19 de diciembre de 2017

Uno de cada diez medicamentos en países en desarrollo es deficiente o está falsificado

Una investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto de manifiesto que uno de cada 10 productos médicos que circulan en países de ingresos bajos y medianos es de calidad inferior o está falsificado, lo que significa que las personas están tomando medicamentos que no son eficaces para tratar o prevenir enfermedades. 

El psiquiatra es el médico de cabecera del siglo XXI

Entrevista realizada al psiquiatra granadino Enrique Rojas. Destaca que las consultas que más se han utilizado en los últimos 20 años son las del psiquiatra y del cirujano plástico.

Las consultas más frecuentes son depresiones, ansiedad, trastornos de personalidad. Y últimamente tratamos a jóvenes con el síndrome de Simón. Hombres de entre 28 a 38 años, soltero o separado que pasa por soltero; inmaduro desde el punto de vista sentimental, que está obsesionado con el éxito y es un gran narcisista.

En muchas ciudades, el psiquiatra ocupa el puesto que ejercía el médico de cabecera. Se ha convertido en una especie de consejero. Las enfermedades no se abordan desde un solo aspecto, sino que además de los fármacos tiene que intervenir la psicoterapia, laborterapia y biblioterapia.

Fuente: Psiquiatria.com

18 de diciembre de 2017

Vitamina D y funcionamiento cognitivo en trastornos Psicóticos

La vitamina D es una hormona neuroesteroide con un papel central en el desarrollo y la función del SNC. Los niveles más bajos de vitamina D se asocian con alteraciones cognitivas en los ancianos.
Nerhus y colegas investigaron los niveles de vitamina D y la función cognitiva en pacientes hospitalizados y ambulatorios con psicosis. La muestra del estudió consistió en 225 pacientes con psicosis afectiva y no afectiva y 159 controles. Esquizofrenia fue el diagnóstico más frecuente (n= 91). Encontraron que la deficiencia de vitamina D se asocia con una menor velocidad de procesamiento y fluidez verbal en pacientes con trastornos psicóticos y controles.
Los autores señalaron que el diseño transversal y el uso de 2 métodos diferentes para la medición de la vitamina D y las baterías cognitivas eran limitaciones importantes del estudio. Sugieren realizar ensayos clínicos aleatorizados mediante la administración de suplementos en pacientes con psicosis y deficiencia de vitamina D.
Fuente: Psychiatric Times

17 de diciembre de 2017

El valor del Consentimiento Informado digital


Encontramos en iSanidad el resumen de un coloquio mantenido por Carlos León, director Jurídico de DS Legal Group; Begoña Barragán, paciente de cáncer, presidenta de GEPAC y secretaria de la Fundación Humans; y el Dr. Frederic Llordachs, médico y cofundador de Doctoralia en tono a El valor del Consentimiento Informado digital, un tema en el que pacientes, médicos y juristas siguen trabajando para mejorar una herramienta que todavía necesita mejorar.

La idoneidad de un adecuado modelo de Consentimiento Informado



Artículo de Francisco M. Toquero de la Torre en iSanidad que revisa la fundamentación ética y legal del consentimiento informado y los principios básicos en los que se asienta su regulación actual.

Participación de los ciudadanos en la toma de decisiones sanitarias’


Documento de la Fundación Humans, desarrollado por un comité multidisciplinar de expertos científico-técnicos, que marca las posibles acciones a seguir para desarrollar la cultura de participación ciudadana en la toma de decisiones en el ámbito sociosanitario. Además, pretende servir como documento inicial de referencia para todos los actores implicados y define una serie de líneas estratégicas que serán desarrolladas en fases sucesivas.

El informe médico y el certificado médico


Médicos y pacientes reproduce un artículo que publica en la web de la Comisión de Deontología del Colegio de Médicos de Bizkaia Jacinto Bátiz, secretario de la Comisión Central de Deontología de la Organización Médica Colegial (OMC), explicando la diferencia entre el certificado médico y el informe médico.

15 de diciembre de 2017

Alcohol y cáncer

La Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO, por sus siglas en inglés) en una declaración emitida en noviembre de este año, enfatiza el protagonismo del alcohol como una causa probada de muchos cánceres.
Este punto de vista no es novedoso, pues ya hace 30 años que un grupo de trabajo de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer determinara que las bebidas alcohólicas son cancerígenas para los humanos.
El alcohol está relacionado causalmente con los cánceres del tracto aerodigestivo superior (cavidad oral, faringe, laringe, esófago, cáncer de colon, hígado y mama.
Por ejemplo, un aumento de tres veces en el límite de alcohol recomendado aumenta el riesgo de cáncer de esófago ocho veces, lo que lleva a estimaciones de que tres cuartas partes de los cánceres de esófago se deben al alto consumo de alcohol. Debido a que el cáncer de esófago tiene una tasa de supervivencia a 5 años de menos del 10%, la prevención es primordial.

Los autores proponen que se introduzcan intervenciones regulatorias para el acceso, los anuncios y el coste unitario que han demostrado que reducen el consumo de alcohol; y que al igual que el tabaco, las bebidas alcohólicas incluidas las botellas de Château Mouton Rothschild, que una vez llevaron la obra de Salvador Dalí y Pablo Picasso, puedan llevar envases sencillos e imágenes de cáncer de esófago o un hígado cirrótico.

Antidepresivos para el síndrome del intestino irritable: una revisión sistemática

De acuerdo con la etiología multifactorial del síndrome del intestino irritable (SII), los factores psicológicos juegan un papel importante. El objetivo de este estudio fue una revisión sistemática de las mejores terapias antidepresivas disponibles para el SII.
En general, los antidepresivos mejoraron los síntomas del SII. Se analizó la eficacia de los tricíclicos, los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina o los inhibidores de la recaptación de serotonina-noradrenalina en el SII.
En comparación con el placebo, la terapia tricíclica para el SII fue más efectiva que los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Los antidepresivos pueden ser una terapia alternativa para los pacientes que sufren de SII, especialmente SII con diarrea predominante.