30 de abril de 2018

Brexanolona: un fármaco específico para la depresión postparto


Un nuevo fármaco con indicación específica para el tratamiento de la depresión postparto (brexanolona) está pendiente de aprobación por la agencia americana reguladora del medicamento (FDA).

Carencias de profesionales en el Hospital Psiquiátrico Penitenciario de Sevilla


Informa Redacción Médica de que el grupo parlamentario Izquierda Unida ha denunciado, mediante una pregunta registrada en el Congreso de los Diputados, lo que considera "precaria situación" del centro penitenciario psiquiátrico de Sevilla, señalando que de las cuatro plazas de médicos especializados en Psiquiatría que hay en el centro penitenciario "solo hay una cubierta  y se han subcontratando los servicios de una clínica privada de salud para intentar abordar este déficit de especialistas".


29 de abril de 2018

Informe sobre el estado de los Derechos Humanos en las personas con trastorno mental en España 2017

Documento publicado por la Confederación Salud Mental España que aborda y critica las principales vulneraciones de derechos humanos que sufren las personas con problemas de salud mental, a partir de las denuncias recogidas por el servicio de asesoría jurídica de la organización a lo largo del año 2017. Es el tercer año consecutivo en que ve la luz e a prevenir y eliminar la discriminación, ya que "las personas con problemas de salud mental constituyen uno de los colectivos más susceptibles de sufrir situaciones de exclusión, discriminación, explotación y desigualdad". Para Médicos y Pacientes, que comenta el documento, es de interés especial que la perspectiva de género "continúa siendo una asignatura pendiente en el ámbito de la salud mental", ya que, según se cita, "no se cumplen los estándares internacionales" y "este enfoque continúa excluido en materia de salud mental de manera injustificable". Como dato relevante, se asegura que el 75% de las mujeres “con problemas de salud mental” sufre violencia de género. 


Sobre la imagen negativa de los trastornos psicóticos

Guillermo Lahera Forteza comenta en El País cómo de la misma manera que se ha generado una visión amable y solidaria de la depresión, los trastornos psicóticos siguen teniendo una mala imagen social. Dado que afectan al 3% de la población y representan la tercera causa de discapacidad médica entre los 15 y los 44 años, el hecho de que para muchas personas ajena al campo profesional la palabra psicosis evoque aún la aterradora silueta de un Anthony Perkins muy alto, con peluca de mujer y un cuchillo en la mano” significa que estos cuadros siguen asociándose al “miedo, el espanto, lo impredecible, lo siniestro”. Este estigma es para el autor algo que lleva a comprender que el paciente psicótico sea reticente a aceptar tener este trastorno, porque socialmente significa poco menos que encarnar las fuerzas de mal y del peligro.



Proteger a los "whistleblowers"

La Comisión Europea ha propuesto una nueva Directiva para reforzar la protección de los informantes de irregularidades (conocidos por el término inglés de “whistleblowers”) en toda la UE. La propuesta, que se presenta acompañada de un vídeo explicativo,  reconoce que los informantes de irregularidades pueden desempeñar un importante papel a la hora de sacar a la luz actos ilegales que dañan el interés público y el bienestar de la sociedad y los ciudadanos europeos, tal como demuestran recientes escándalos como los provocados por las revelaciones del Dieselgate, LuxLeaks, los papeles de Panamá o aún más cercano en el tiempo, el caso de Cambridge Analytica. Asimismo, garantizar un elevado nivel de protección para los denunciantes que notifiquen infracciones del Derecho de la UE y establecerá canales seguros de notificación tanto dentro de una organización como a las autoridades públicas. Igualmente, protegerá a los denunciantes de irregularidades contra el despido, la degradación y otras formas de represalia, y exigirá que las autoridades nacionales informen a los ciudadanos y formen a las autoridades públicas sobre el trato que deben dispensar a los denunciantes de irregularidades. 


28 de abril de 2018

Consentimiento viciado por no informar con tiempo suficiente


Soledad Valle informa en Diario Médico acerca de una sentencia del TSJ de Castilla-La Mancha que condena al Servicio de Salud autonómico a indemnizar con 38.000 euros a los herederos de una mujer que falleció por las complicaciones que aparecieron tras la perforación del duodeno, ocurrida durante una ecoendoscopia. El Tribunal encuentra que hubo mala praxis, pero además, remarca los errores cometidos en el procedimiento de consentimiento informado. La sentencia considera demostrado que el formulario fue firmado por la hija de la paciente, pocas horas antes de que ésta entrara en el quirófano. A juicio del tribunal, al tratarse de una intervención programada, que, además, obligó a la enferma a ingresar días antes, no está justificado que se recabara el consentimiento horas antes del momento de realización de la prueba y que no se informara a la propia paciente a pesar de que estaba en pleno dominio de sus facultades.



La mortalidad en inmigrantes irregulares aumentó tras la entrada en vigor del RD16/2012


Con motivo del sexto aniversario del Real Decreto-ley 16/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones, que imponía el permiso de residencia legal como requisito para el acceso a la asistencia sanitaria en España y dejaba fuera del sistema público de salud a los inmigrantes en situación irregular en España, se ha hecho público un informe que concluye que la mortalidad ha podido aumentar hasta un 15% en este colectivo en los tres años posteriores a la implantación de la norma. La investigación, titulada  The deadly effects of losing health insurance”, ha sido realizada por economistas de la Salud del Centro de Investigación en Economía y Salud (CRES)-Universidad Pompeu Fabra (UPF). Comentario en Médicos y Pacientes.



27 de abril de 2018

Las alergias incrementan el riesgo de padecer un trastorno psiquiátrico



Aunque las alergias comunes (asma, rinitis alérgica, dermatitis atópica) pueden parecer alejadas de los problemas de salud mental, un nuevo estudio encuentra que estas condiciones incrementan el riego de problemas psiquiátricos, sobretodo problemas de ansiedad y depresión.

26 de abril de 2018

Controversia sobre neurogénesis en el adulto



Con escasa diferencia en el tiempo, 2 artículos encuentran resultados opuestos. Un artículo publicado en Nature y del que ya dimos cuenta en nuestro blog (22 de marzo del 2018), afirma que la neurogénesis en el adulto es prácticamente inexistente.
Otro trabajo publicado hace una semana en Cell Stem Cell afirma lo contrario, que la neurogénesis se conserva en el adulto.
Fuente: Diario Medico

Antipsicóticos atípicos, Esquizofrenia, T. Bipolar y Discapacidad del lenguaje: Nuevos factores de riesgo para diabetes tipo II.


En el algoritmo QDiabtes, utilizado por el Servicio Nacional de Salud de Reino Unido para el estudio y detección de factores de riesgo de diabetes en los diez años siguientes al inicio del estudio, se han incluido nuevos factores de riesgo.

Etilismo en estudiantes y residentes

Coincidiendo con el proceso de elección de plaza MIR, Redacción Médica recupera un estudio de Jackson y colaboradores en Academic Medicine, publicado en 2016, según el cual 80% de los estudiantes de Medicina y MIRes han sufrido en algún momento de su formación, ‘burnout’, depresión o alcoholismo. Los autores señalan que el diagnóstico de etilismo sería aplicable a casi una tercera parte de las personas estudiadas. 


25 de abril de 2018

Otra condena por información deficiente en un consentimiento informado


Covadonga Díaz informa en Diario Médico de que el Tribunal Superior de Justicia de Asturias ha sentenciado a favor de un paciente porque el consentimiento informado que firmó fue incompleto al no recoger que la falta de equilibro y los vértigos podían ser una secuela permanente tras una estapectomía.



Cambia la ropa a un empleado que sufrió un infarto para negar que fuera en horario laboral

Leemos en Prevencionar que la Policía Nacional ha detenido por un delito contra los derechos de los trabajadores al responsable de un establecimiento hostelero de Mallorca que, entre otras acusaciones, cambió la ropa a un empleado que sufrió un infarto de miocardio para esconder el uniforme y negar que éste tuvo lugar en horario laboral.


24 de abril de 2018

Sanciones en el Reglamento Europeo de Protección de Datos


Cercano ya el momento de entrada en vigor del Reglamento Europeo de Protección de Datos, Noticias Jurídicas destaca las elevadas sanciones que prevé el artículo 83 del nuevo texto. Así, las empresas infractoras podrán ser sancionadas, según la gravedad del hecho, con multas administrativas de hasta 20 millones de euros como máximo (o por un importe equivalente al 4% del volumen de negocio total anual global del ejercicio financiero anterior, optándose por la de mayor cuantía).



Violencia en trastornos mentales graves


Schizophrenia Bulletin recoge una presentación de Fleischman y colaboradores que concluye que los comportamientos violentos forman parte del cuadro clínico de la esquizofrenia y el trastorno bipolar y que deben considerarse en el abordaje integral de estos trastornos.



23 de abril de 2018

Los riesgos del "chemsex"

Redacción Médica comenta la intervención de la psiquiatra Helen Dolengevich en el marco de las 20 Jornadas de Patología Dual. La especialista se refirió a los riesgos del chemsex o consumo de drogas antes o durante las relaciones sexuales, generalmente desprotegidas y durante periodos prolongados. Las drogas asociadas a esta práctica son principalmente la mefedrona, GHB/GBL y metanfetamina, aunque también hay casos en los que se consume la ketamina, cocaína, MDMA, 'poppers' ob fármacos para la disfunción eréctil. Según la experta, “estas sustancias favorecen la desinhibición, el placer sexual y disminuyen la necesidad de dormir, lo que hace que las 'sesiones' puedan durar muchas horas e incluyan el contacto con múltiples parejas. El uso de aplicaciones móviles de geolocalización desempeña también un papel destacado en el desarrollo y globalización de este fenómeno".


La comercialización de oxicodona no triturable desplazó a adictos hacia la heroína


En 2010, el laboratorio que comercializa la oxicodona en EEUU decidió introducir una pastilla especial para evitar el uso abusivo del fármaco que, pese a su formulación de liberación retardada, era triturado por algunos usuarios con el fin de experimentar rápidos subidones al esnifarlo. Según explica López en Vox, a partir de ese momento se produjo un notable incremento en las muertes relacionadas con el uso de heroína, lo que sugiere que los adictos a oxicodona se pasaron al opiáceo ilegal cuando la nueva formulación del medicamento empezó a impedir su uso recreativo por vía nasal.


22 de abril de 2018

Enfermera condenada por falsificar recetas

Informa Redacción Médica de que una enfermera ha sido condenada a un año y seis meses de cárcel e inhabilitación para ejercer su profesión por la Audiencia de Cantabria tras mostrar su conformidad con el escrito de acusación del Ministerio Público, aceptando la condena por un delito continuado de falsificación por particular de documentos oficiales y otro leve de estafa. Además, deberá pagar una multa de 720 euros e indemnizar al Servicio Cántabro de Salud en 135,93 euros en concepto de responsabilidad civil. La enfermera fue denunciada por la Consejería de Sanidad de Cantabria por falsificar 97 recetas entre 2012 y 2017 para obtener Diazepam para su propio consumo. 



21 de abril de 2018

Asociación entre estructura cerebral en niños y exposición a ISRS durante el embarazo


Los resultados de un estudio con 98 niños sugiere, que la exposición prenatal a ISRS se asocia con el desarrollo del cerebro del feto, particularmente con regiones cerebrales críticas para el procesamiento emocional (se observó un aumento del volumen de la amígdala y la ínsula). El estudio destaca la necesidad de realizar más investigaciones sobre los posibles resultados conductuales y psicológicos a largo plazo de estos cambios en el neurodesarrollo.