McKie
informa en The Guardian de que una mujer inglesa ha demandado a un
hospital porque sus profesionales no le avisaron de que su padre padecía una
corea de Huntington. El padre, que había matado a su esposa, fue diagnosticado
de la enfermedad cuando la hija se encontraba embarazada, y exigió que no se la
informara del diagnóstico por miedo a que decidiera terminar con la gestación.
Cuando la mujer supo de la enfermedad paterna, se realizó el test genético, y
supo que ha heredado la mutación y que su propia hija tiene un riesgo del 50%.
NUEVA DIRECCIÓN: psiquiatrialegal.org
Todas las entradas antiguas ya están incluidas en la nueva web. Las dos webs tendrán la misma información hasta el 31-3-2019
Desde el 1-4-2019 este blog dejará de estar operativo
Mostrando entradas con la etiqueta Protección de Datos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Protección de Datos. Mostrar todas las entradas
2 de febrero de 2019
29 de enero de 2019
Otro acceso ilegal a la HC llega a juicio
Informa
E. Filgueira en La Voz de Galicia de que un médico de Ourense deberá pagar a
9.000€ en concepto de responsabilidad civil a una mujer por haber entrado en su
historia clínica. Se da la circunstancia de que los hechos tuvieron lugar
cuando el médico era alcalde en un ayuntamiento en el que trabajaba la mujer.
El médico no será condenado por revelación de secretos al haber obtenido el
perdón de la mujer, lo que impide que el ministerio fiscal pueda actuar de
oficio.
27 de enero de 2019
¿Debe existir un delegado de protección de datos específico para el ámbito sanitario?
Soledad
Valle comenta en Diario Médico que Vicente Lomas,
jefe de servicio de coordinación jurídica del Sescam, ha concluido, tras
repasar la Ley Orgánica de Protección de Datos y el Reglamento General europeo que no queda
claro si las CCAA pueden tener un solo delegado de protección de datos para
toda la Administración autonómica –como en el País Vasco- o por lo contrario
deben designar a uno específico solo para el ámbito sanitario, como ocurre en
el Servicio de Salud del Principado de Asturias.
26 de enero de 2019
Evaluación de los aspectos metodológicos, éticos, legales y sociales de proyectos de investigación en salud con datos masivos (big data)
Trabajo de De
Lecuona en Gaceta Sanitaria que plantea la importancia de que los comités
de ética de la investigación aprecien la relevancia del nuevo paradigma digital
asentado en la explotación a gran escala de datos personales, incluidos los de
salud. En su artículo, la autora ofrece pautas para una adecuada evaluación de
los proyectos que apliquen analítica de datos masivos en salud ante los cambios
introducidos por el Reglamento General de Protección de Datos y remarca que los
protocolos de obtención del consentimiento de los participantes en los estudios
han quedado obsoletos porque se presuponía no solo que los datos eran anónimos,
sino que siempre lo seguirían siendo en el futuro. Comentario de José
A. Plaza en Diario Médico.
22 de enero de 2019
Alcohol, drogas, siniestralidad vial laboral ¿derecho a la intimidad o a la protección general?
Artículo
de Javier Cassini Gómez de Cádiz en Prevencionar que analiza, desde
la óptica de la prevención de riesgos laborales, la tensión existente entre la
normativa sobre protección de datos, que exige el consentimiento del
trabajador, y la necesidad de evitar daños relacionados con el efecto del
consumo de sustancias sobre la conducción.
El Tribunal Supremo reconoce el "Derecho al Olvido"
Deia informa de
que la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha emitido una sentencia en la que
fija como jurisprudencia que la persona afectada por una supuesta lesión del
derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen puede
reclamar a la entidad proveedora de los servicios de motor de búsqueda en
internet o ante la Agencia Española de Protección de Datos que eliminen dicha
información. De
esta manera se sustancia el “derecho al olvido” en Google de las personas sobre
las que el motor de búsqueda ofrezca "datos sustancialmente erróneos o
inexactos" y que, por tanto, supongan un daño a su imagen reputacional,
con lo que prevalece la Ley de Protección de Datos frente a la libertad de
información.
19 de enero de 2019
Nueva Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y el ámbito laboral
Trabajo de los abogados Eduardo
Ortega Prieto y Eduardo Ortega Figueiral en Noticias Jurídicas
que analiza el impacto de la nueva Ley Orgánica
3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los
derechos digitales en el campo laboral.
No prospera la demanda contra un laboratorio por entregar el resultado de un análisis de drogas a la esposa del interesado
Ofelia
de Lorenzo comenta en Redacción Médica una
sentencia de la Audiencia Provincial de Murcia que considera probado que
existió consentimiento verbal del apelante para que su pareja conociese los resultados de la analítica.
15 de enero de 2019
Juicio a una enfermera por acceder a la HC de una compañera
Informa Redacción
Médica del juicio en la Audiencia Provincial de Valladolid a
una enfermera que entró en el historial clínico de una
compañera. La encausada ha admitido que lo hizo, argumentando que el acceso
estuvo motivado por "curiosidad", para ver el domicilio de la compañera, y ha
mostrado su arrepentimiento tras asegurar que no sabía que podía incurrir
en "un delito tan grave".
12 de diciembre de 2018
Es posible el indulto tras condena por violación de secreto
Si bien conductas como la divulgación, la consulta sin permiso, así como
los errores de conservación o la desprotección de los datos de los historiales
clínicos de los pacientes pueden ser constitutivos de delito y suponer una
condena de cárcel para un médico, según explica en un reportaje
en Redacción
Médica Andrea Lloveras, abogada especialista en Derecho Penal del
Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona, cabe la posibilidad de que el
facultativo pida el indulto de la pena, lo que ya tiene un precedente en nuestro país.
9 de diciembre de 2018
El Supremo exculpa a una empresa demandada por publicar en su web una sentencia que incluía datos personales
Leemos
en Noticias
Jurídicas que una sentencia de la Sala de lo Civil del Tribunal
Supremo exculpa de responsabilidad a una compañía por la aparición en su web
que contenía el nombre y apellidos de una víctima de un delito. De esa manera
rechaza que la compañía deba indemnizar a la demandante por haber vulnerado su
derecho al honor e intimidad.
7 de diciembre de 2018
Los nuevos derechos digitales reconocidos por la Ley Orgánica 3/2018, de Protección de Datos y Garantía de los Derechos Digitales
Noticias
Jurídicas ofrece un cuidado análisis de
la forma en que estos aspectos son regulados y protegidos por la recientísima Ley
Orgánica 3/2018, la llamada “nueva LOPD”.
Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales
La que ya se ha dado en llamar “nueva LOPD” ha sido publicada como Ley
Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía
de los derechos digitales en el BOE del 6 de diciembre.
2 de diciembre de 2018
La AEPD multa a un médico por perder el vídeo de una operación
Soledad
Valle comenta en Diario Médico la sanción de 5.000€
impuesta a un profesional por la Agencia Española de Protección de Datos por
extraviar la grabación de una operación quirúrgica. Su alegación de que este
material no formaba parte de la historia clínica de la paciente, pues “se
realizó con fines científicos y docentes”, “no hay obligación de hacerla y, por
tanto, no se entrega al paciente, ni se une a su historia clínica”, y el
recurso de “la prescripción de la acción”, no fueron suficientes para
evitar la multa.
28 de noviembre de 2018
Ley de Protección de Datos: Así afecta al ejercicio profesional sanitario
La reciente aprobación por el Senado del proyecto de
la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos
Personales en internet y garantía de los derechos digitales, que regula el
uso de datos personales de ciudadanos y que implica cambios jurídicos en el
tratamiento de datos de los pacientes, da pie a este comentario de Ricardo de Lorenzo en Redacción Médica, acerca de las implicaciones en el mundo sanitario.
27 de noviembre de 2018
Guía sobre Protección de Datos de Carácter Personal
La
Guía práctica del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid para el
cumplimiento de la normativa sobre protección de datos de carácter personal, elaborada por María
Suárez Pliego, Abogada Especialista en Protección de Datos, orienta a los
profesionales acerca de esta cuestión, con información actualizada al máximo,
ya que se ha adaptado al Reglamento (UE)
2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016. Comentario
en Redacción
Médica, haciendo hincapié en las sanciones que en el ámbito de la
práctica privada pueden acarrear a los profesionales las infracciones de la
normativa.
13 de noviembre de 2018
Piden pena de cárcel para una enfermera que amenazó con divulgar datos de la HC de una amiga
J.R.
informa en Redacción Médica acerca del juicio
contra una enfermera que accedió a datos clínicos de una amiga, a la que
incluso amenazó con divulgar datos de la historia clínica de una antigua amiga
y de sus familiares. Tanto la Fiscalía como la acusación particular han
solicitado tres años de cárcel (3 años y 3 meses y 3
años y 8 meses, respectivamente) por considerar que cometió el "delito de
descubrimiento de secretos". Además, ambas acusaciones han solicitado
una inhabilitación por un periodo de 6 años.
12 de noviembre de 2018
Condena penal por acceder a un historial médico y comentar en público su contenido
Luis
Ángel Vega informa en La Nueva España de que el
Tribunal Supremo ha confirmado la condena de dos años y medio de prisión para dos
fisioterapeutas del Hospital Valle del Nalón por un delito
de descubrimiento y revelación de secreto. Además, deberán pagar
una multa de 3.240 euros y han sido condenadas a inhabilitación absoluta
durante seis años. Ambas habían sido previamente condenadas por la Audiencia
Provincial de Oviedo por acceder al historial médico de una compañera de
trabajo, sin conocimiento ni autorización de ella, y tras ello comentar en
público que dicha compañera había sido tratada por patología psiquiátrica.
25 de octubre de 2018
Los comités de ética de la investigación deberán tener un delegado de protección de datos
Así lo recoge Soledad
Valle en Diario Médico, comentando la disposición adicional
decimoséptima, apartado 2, letra h, del proyecto
de Ley Orgánica de Protección de Datos, aprobado recientemente por
unanimidad en la Comisión de Justicia. En concreto, esa disposición indica que “Los comités de ética de la investigación, en
el ámbito de la salud, biomédico o del medicamento, deberán integrar entre sus
miembros un delegado de protección de datos o, en su defecto, un experto con
los conocimientos que el Reglamento (UE) 2016/679 cuando se ocupen de actividades
de investigación que comporten el tratamiento de datos personales o de datos
seudonimizados o anonimizados”.
17 de octubre de 2018
Condenado por acceder a una historia clínica sin consentimiento
Leemos
en Redacción Médica que la Audiencia
Provincial de A Coruña, con sede en Santiago, ha condenado a dos años y siete
meses de prisión y a inhabilitación durante seis
años a un médico que consultó la historia clínica de un excompañero
sin su consentimiento. Según la sentencia, el hombre es culpable de un
delito contra la intimidad, por el que deberá, además, indemnizar a la
víctima con 1.500 euros. La sala considera probado que el procesado accedió los
días 23 y 29 de junio de 2011 a la historia clínica electrónica de la
víctima "con la intención de conocer su estado de salud, en concreto, la existencia de un parte de baja por incapacidad temporal laboral", lo que tuvo lugar "sin que existiera razón asistencial alguna y sin consentimiento ni conocimiento del afectado".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)