4 de julio de 2018

Psiquiatras: Las víctimas más frecuentes del homicidio de médicos


Estos son los resultados de una revisión sistemática de todos los homicidios entre los profesionales de la salud en Estados Unidos desde principios de la década de 1980.
Aunque en general, el homicidio a médicos o profesionales de la salud es un evento poco común, los psiquiatras son entre los médicos los más propensos a ser asesinados por sus pacientes o por un familiar. Las víctimas más frecuentes de homicidios entre los trabajadores de la salud mental son las asistentes sociales jóvenes, según los datos de este estudio.
Fuente: Medscape

Accidente in itinere y las Mutuas



Sentencia en contra de  Mutua Universal que le obliga a pagar las prestaciones de un accidente in itinere de un trabajador. La Mutua "pretendió eludir" su responsabilidad argumentando que el trabajador se había saltado un stop.
Fuente: Diario la ley

3 de julio de 2018

Ingreso psiquiátrico involuntario y tratamiento ambulatorio involuntario: Comparación entre EEUU y Suiza



Este trabajo ofrece un análisis comparativo de las leyes que regulan las medidas coercitivas y las prácticas clínicas reales en estas 2 regiones de EEUU y Suiza. En concreto, se compara las regulaciones legales y la practica clínica real de la hospitalización involuntaria y el tratamiento ambulatorio involuntario.

EEUU aprueba el primer fármaco derivado de la marihuana


Epidiolex® ha sido aprobado para el tratamiento de la epilepsia
Este fármaco deriva del Cannabidiol (CBD), una de los cientos de moléculas que se encuentran en la planta de marihuana y contiene menos del 0,1% del tetrahidrocannabinol (THC).

2 de julio de 2018

¿El origen de la esquizofrenia está en la placenta?


Un estudio publicado en Nature Medicine dirigido por Dr Weinberger profesor de neurología, psiquiatría y neurociencia en la Johns Hopkins University School of Medicine, en Baltimore, Estados Unidos, sugiere que una interacción entre la expresión génica en la placenta y las complicaciones obstétricas o neonatales puede incrementar el riesgo de esquizofrenia.

Facilidad de acceso a los medicamentos por la población general



La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha realizado una encuesta sobre el uso de los medicamentos en la población general, cuyos resultados señalan la facilidad de acceso y sin receta a medicamentos que precisan de receta médica,

¿Cuánto tiempo se deben conservar las historias clínicas?

También AZ Prensa dedica su atención a la jornada sobre el “Impacto del Reglamento General de Protección de Datos en el ejercicio privado de la Medicina”, organizada por la Vocalía de Médicos de Ejercicio Libre del Colegio de Médicos de Madrid, con la participación de las abogadas María Suárez y Mireia Paricio. En este caso, se recuerda el deber de conservar las historias mientras tenga lugar el tratamiento del paciente y, como mínimo,  durante cinco años desde la fecha de alta del mismo, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 41/2002 de autonomía del paciente, aunque hay normas autonómicas que establecen un plazo superior. En la práctica privada, cuando se jubile el facultativo las historias pueden ceder a otro profesional siempre que se cuente con autorización del interesado aunque el médico que suceda al anterior debe informar a los pacientes del tratamiento de sus datos y de los derechos que les asisten.


Comunicar los datos de salud de los pacientes por whatsapp no garantiza la confidencialidad de la información

Leemos en Médicos y Pacientes que en el marco de la jornada sobre el “Impacto del Reglamento General de Protección de Datos en el ejercicio privado de la Medicina”, organizada por la Vocalía de Médicos de Ejercicio Libre del Colegio de Médicos de Madrid, las expertas abogadas María Suárez y Mireia Paricio, insistieron en que los facultativos deben evitar comunicar datos de salud, a los pacientes, familiares u otros profesionales sanitarios, a través de programas de mensajería instantánea como el WhatsApp ya que no garantizan la confidencialidad e integridad de la información.


1 de julio de 2018

Propiedad de las historias clínicas

Brillante exposición de Ricardo de Lorenzo en Redacción Médica que pone de relieve que la pregunta acerca de la propiedad de las historias no solo es improcedente, sino que tras la Ley 41/2002 no debería siquiera plantearse.


Derecho del paciente a rectificar datos de informes

Carlos Fornes responde en Diario Médico a una pregunta de un clínico señalando cuando el paciente no solicita la rectificación/cancelación de sus datos personales de base, sino la corrección de unos datos de salud que figuran en un informe médico en particular, sin aportar prueba en contra que acredite la inexactitud de tales datos o la ausencia de necesidad de conservarlos para los fines para los que fueron recogidos, el médico no debe atender a la petición del paciente. 


Una mayor supervisión del MIR no reduce los errores

Son las conclusiones de un estudio de Finn y colaboradores en JAMA Internal Medicine, que señala que una mayor presencia de los adjuntos puede derivar en consecuencias negativas para la formación de los MIR. Comentario en Redacción Médica.



Violencia de género y sanidad: La consulta médica, un espacio de detección


Proyecto de Investigación desarrollado analizando dos ámbitos -el sanitario y el judicial- que se encuentran íntimamente interrelacionados y que revisa los informes médicos y partes de lesiones elaborados por el personal facultativo, del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario y Politécnico la Fe de Valencia, que asiste a mujeres que pudieron estar sufriendo una situación de violencia de género, la incorporación y valoración del riesgo, de los casos calificados como violencia de género en el programa SIVIO de la Conselleria de Sanitat Universal i Salut Pública de la Comunitat Valenciana y, además, el análisis que algunos Juzgados de Violencia sobre la mujer de Valencia, otorgan a los informes o partes médicos, así como, los Expedientes Judiciales por violencia de género existentes en el Juzgado de Violencia sobre la mujer. Las investigadores principales son Ana Montesinos García y Ángela Escribano Martínez.