Una encuesta
de IPSOS
llevada a cabo en 27 países del mundo que comenta
Médicos
y Pacientes encuentra que el 64% de los españoles confía en que
reciben "el mejor tratamiento
posible por parte del sistema sanitario", lo que representa el grado
más alto de confianza de todos los países estudiados.
NUEVA DIRECCIÓN: psiquiatrialegal.org
Todas las entradas antiguas ya están incluidas en la nueva web. Las dos webs tendrán la misma información hasta el 31-3-2019
Desde el 1-4-2019 este blog dejará de estar operativo
26 de septiembre de 2018
Exhibicionismo y sexo con varones menores de edad por parte de mujeres
Un estudio de Stroebel
y colaboradores en Sexual Addction & Compulsivity sobre una muestra de
2706 mujeres adultas encuentra que un 10,6% habían protagonizado algún tipo de
práctica exhibicionista, un 5,1% tenían impulsos en ese sentido, 5,9% habían mantenido
algún tipo de contacto sexual con menores, que en un 2,4% habían sido
relaciones sexuales.
La hospitalización no quirúrgica de un pariente solo da derecho a permiso retribuido si hay pernoctación
Laboral
Social recoge y comenta una sentencia
de la Audiencia Nacional que gira en torno al derecho de permiso retribuido de
los trabajadores que tengan un familiar hospitalizado. La sentencia establece
que “cuando el legislador habla de
hospitalización está exigiendo que exista pernoctación del causante en un
hospital, siendo la intervención quirúrgica la única atención prestada en
centro hospitalario que genera el permiso sin necesidad de pernoctación”.
25 de septiembre de 2018
El suicidio durante la hospitalización del paciente
El
suicidio de una persona ingresada en un hospital sigue siendo un problema
de seguridad importante. A pesar de la gravedad de los suicidios acaecidos
durante la hospitalización, la incidencia real es poco conocida en la mayoría
de los países.
El TSJUE obliga a proteger a las gestantes y lactantes que trabajen de noche
Leemos
en Redacción Médica que el Tribunal
de Justicia de la Unión Europea ha fijado la obligatoriedad de proteger a
las trabajadoras embarazadas o lactantes que trabajen de noche. Según ha resuelto el TSJUE, si el trabajo de una gestante,
que acaba de dar a luz o se encuentra en período de lactancia, requiere
hacer guardias de noche debe calificarse de "trabajo
nocturno", incluso si solo una parte de su horario sea de noche.
Estrés en residentes
Un
estudio de Dyrbye y colaboradores en JAMA, realizado con
3.588 médicos residentes de EEUU, encuentra síntomas de estrés en casi la mitad
de la muestra, mientras que casi el 15% se arrepentía de haber escogido la
carrera de Medicina. , Un número menor, pero también importante, afirmó que se
arrepentía de la carrera que había elegido. El estrés era máximo en
Urología (63,8%), Neurología (61,6%), Oftalmología (55,8%)
y Cirugía General (53,8 %), mientras que las tasas más bajas se daban en
Dermatología (29,6%), Anatomía Patológica (34,7%) y
Radiodiagnóstico (35,4%). Comentario en Redacción Médica.
24 de septiembre de 2018
Sanidad española: medalla de bronce en el ranking mundial
Este
es el resultado del informe elaborado por Bloomberg, donde la sanidad
española ocuparía el 3º lugar por nivel de eficiencia a nivel mundial, solo
detrás de Hong Kong y Singapur.
Fuente: Redacción
Médica
Un enfermo mental absuelto no debe cumplir prisión provisional
De acuerdo con una sentencia del
Tribunal Constitucional, no cabe privar de libertad a un
enfermo mental que ha sido absuelto en primera instancia por aplicación
de una eximente por trastorno mental, excepto si dicho internamiento se
acuerda por el juez competente en un centro integrado en la red
hospitalaria civil y no bajo el control de la Administración penitenciaria, que
no tiene injerencia en este ámbito,
El padre no puede renunciar a la patria potestad sobre su hija como excusa para eludir el cumplimiento de sus obligaciones
Noticias
Jurídicas comenta una sentencia de la
Audiencia Provincial de Badajoz que considera no admisible aceptar la renuncia a
la patria potestad expresada por el padre de una menor, quien alegaba su deseo
de evitar enfrentamientos y malas relaciones con la madre de la misma. La Audiencia
remarca que debe prevalecer el superior interés de la menor y que la
privación de la patria potestad de su progenitor exige como requisito
imprescindible que éste haya incumplido los deberes inherentes a la misma de
manera constante, grave y peligrosa para la beneficiaria y destinataria de la
misma.
¿Acreditarán los médicos la condición de víctima de VG?
El BOE del
4 de agosto publicó el Real Decreto-ley 9/2018, de 3 de agosto, de medidas
urgentes para el desarrollo del Pacto de Estado contra la violencia de género. El nuevo texto introdujo cambios polémicos, como puede ser que en los
procedimientos que se inicien a partir de su entrada en vigor (producida el 5
de agosto) no será preciso resolución judicial para acreditar que se es víctima
de violencia sobre la mujer, pudiendo certificar esa condición un profesional.
Según informa Rafael
J. Álvarez en El Mundo, los partidos contemplan que los médicos pueden
realizar tales certificados. Entre tanto, describe J.
Ruiz-Tagle en Gaceta Sanitaria los profesionales de la Medicina están
solicitando formación en la materia.
Enfermería estudia cómo declinar responsabilidades si se les obliga a vacunar sin soporte legal.
Hace cerca de un año que se alcanzó un acuerdo
para modificar el Real Decreto de “prescripción enfermera”. El documento se
publicó, pero aún no se ha plasmado en un texto legal. Ante la inminencia de la
campaña de vacunación de la gripe, informa Redacción
Médica, el equipo jurídico del sindicato de enfermería Satse está
preparando un documento para que cada enfermera se dirija al cargo directivo
responsable de su centro declinando en él "toda la responsabilidad ante cualquier deficiencia o
problema asistencial que se pudiera producir como consecuencia de ser obligado
a administrar una vacuna sin cumplir la normativa vigente".
23 de septiembre de 2018
Depresión durante embarazo y posibles consecuencias para el bebé
En
este estudio con 106 mujeres, se explora las consecuencias para el bebe si
la madre tiene una depresión durante el embarazo.
Los investigadores observaron cambios conductuales y
biológicos en el bebé (variables relacionadas con la inflamación y respuesta
al estrés durante
la depresión, como los niveles de
cortisol) y sugieren que esto podría aportar
una explicación de por qué los niños nacidos de madres con depresión tienen un
mayor riesgo de depresión en la edad adulta.
Fuente: Redacción
Médica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)