7 de mayo de 2018

Las dificultades en la comunicación social se relacionan con el incremento de la conducta suicida.



En un estudio realizado por la Universidad de Bristol se llega a la conclusión de que los niños con mayores dificultades en la comunicación social tienen mayor riesgo de ideas y conducta suicida en la adolescencia tardía. Los síntomas depresivos pueden explicar parcialmente esta asociación, enfatizando la importancia de atender las necesidades de salud mental de los niños con autismo.

Guía de los medios de comunicación para informar sobre suicidio.




La Asociación Canadiense de Psiquiatría elaboró en 2009 un documento para la comunicación de noticias relacionadas con el suicidio en los medios de difusión. En 2017 ha realizado una actualización de esta guía.

Ayuda para morir en enfermos mentales


En el Canadian Journal of Psychiatry, Simpson comenta la posibilidad de que la ley sobre asistencia médica para morir, que lleva un año en vigor en Canadá, pudiera extenderse a personas cuyo problema de salud para solicitar esa asistencia sea exclusivamente una patología psiquiátrica grave. El autor considera la cuestión desde las perspectivas ética y clínica y concluye que la extensión de esta medida a personas con enfermedad mental no es ética, no es necesaria y no cuenta con el apoyo de la práctica u opinión psiquiátrica profesional en la actualidad.



Documento de la AAPL sobre las evaluaciones de discapacidad





6 de mayo de 2018

No aprecian violencia de género en a un hombre que mató a su mujer a puñaladas en Zaragoza


Leemos en El Diario que la Sala Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia de Aragón ha estimado en parte el recurso presentado por el letrado de un condenado por matar a su mujer atestándole 42 puñaladas, al no apreciar la agravante de violencia de género, por lo que ha rebajado la pena en seis meses estableciéndola en 22 años de prisión como autor de un delito de asesinato. La condena inicial había contemplado el agravante de violencia de género, pero el TSJ, coincidiendo con el Ministerio Fiscal, la descarta “porque no consta acreditado que el acusado actuara movido por motivos de discriminación, odio o desprecio a las mujeres, sino para impedir la separación por las consecuencias económicas que le suponía”.



El trato que sufren los residentes "pequeños"


Redacción Médica ofrece un panorama sobre la insolidaridad y los abusos que sufren en no pocas ocasiones los residentes recién llegados, lo que ilustra que las novatadas no eran exclusivas del servicio militar y que el MIR viene a ser una especie de mili profesional.



La salud de los supervivientes del Holocausto


Trabajo de Ohana y colaboradores en el Israel Medical Association Journal que aprecia que en comparación con un grupo control de edad similar y una condiciones de salud comparables, los supervivientes del Holocausto tienen una percepción de su propia salud desfavorable.



Actuaciones autoagresivas en madres que pierden la guarda y custodia de sus hijos.


En el Canadian Journal of Psychiatry, Wall-Wieler y colaboradores encuentran un alto riesgo de intentos de suicidio y suicidios consumados entre mujeres cuyos hijos han sido asumidos fuera del hogar familiar por servicios sociales, por lo que recomiendan que se indague sobre los antecedentes de comportamientos autolíticos en estas mujeres cuando se opte por esta medida, con el fin de aportarles asistencia y prevenir daños. Comentario de Kenny.



El tratamiento de la enfermedad mental como derecho humano


Alegato de Trestman en el Journal of the American Academy of Psychiatry and the Law en el que recuerda que el único colectivo que en los EEUU tiene derecho a tratamiento de sus problemas de salud (y de salud mental) es el de los presos, de modo que la atención sanitaria, para el resto de la población, se considera una mercancía o artículo más.



5 de mayo de 2018

FDA: Nuevas recomendaciones de seguridad con el uso de lamotrigina


La FDA advierte que la lamotrigina puede causar una reacción rara pero muy grave, dando lugar a un cuadro autoinmune denominado linfohistiocitosis hemofagocitica (LHH). 

Margen de error de los radares estáticos de tráfico: 5%



La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha establecido que tienen el mismo margen de error los radares móviles de tráfico que realizan la medición de la velocidad desde una ubicación fija, en trípodes o en coches parados, que los radares fijos. 
Es decir, que si el aparato de medición, cinemómetro, es empleado desde una ubicación fija, esto es sin movimiento, ya sea fijo o estático, el margen de error es del 5% y no del 7 %. 

Valoración e intervención psiquiátrica en personas refugiadas

Revisión de Kronick en el Canadian Journal of Psychiatry que partiendo de que el número de personas refugiadas crece continuamente, plantea que resulta muy verosímil que los profesionales de la Psiquiatría tengan que atender en algún momento a un paciente de estas características. La autora resume la literatura reciente sobre la valoración y tratamiento de este colectivo en marcos psiquiátricos. Estas intervenciones contemplan, además del trauma previo al desplazamiento, los determinantes sociales, familiares y culturales de la salud mental en el país de acogida. Revisa también la eficacia de los tratamientos psicofarmacológicos y psicoterápicos. 


Las necesidades psiquiátricas de las personas refugiadas


Rousseau revisa en el Canadian Journal of Psychiatry las necesidades de las personas refugiadas a la luz de los datos recientes sobre la efectividad de las intervenciones profesionales para atender sus problemas de salud mental. La autora señala la importancia de las intervenciones psicoterápicas centradas en el trauma, así como las limitaciones del enfoque psicofarmacológico. Plantea la importancia de mejorar la formación de los profesionales y el papel que estos pueden jugar en la defensa de los derechos e intereses de las personas refugiadas.



Proposición de ley orgánica de regulación de la eutanasia


María Irún González informa en Acta Sanitaria de que el Grupo Parlamentario Socialista ha presentado a la Mesa del Congreso de los Diputados una Proposición de Ley Orgánica de regulación de la eutanasia, que prevé su inclusión en la cartera básica de servicios del Sistema Nacional de Salud en supuestos de enfermedad grave e incurable o de discapacidad grave crónica. La proposición pretende "contemplar la muerte como una etapa más de la vida (...) y dar sentido a la etimología de la palabra eutanasia, que es buena muerte".


Multa a unos padres por el absentismo escolar continuado de sus tres hijos


Informa Noticias Jurídicas de que la Audiencia Provincial de Alicante ha condenado a una multa de 1440 euros a unos padres por permitir que sus tres hijos faltaran a clase durante varios meses y por no escolarizar a uno de ellos hasta que cumplió los 8 años. Confirma así una sentencia previa de un Juzgado de lo Penal de Alicante y considera a los padres autores de un delito de abandono de familia, si bien aprecia la atenuante de dilaciones indebidas. 




4 de mayo de 2018

Aprendiendo a conocer y manejar los problemas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)


Editado también por el MSSSI y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, este documento tiene como destinatarios a los padres y madres de niños/niñas con TDAH y a sus educadores, así como a los adolescentes y adultos que presentan estos problemas de salud. El documento integra e incluye información sobre este trastorno, su diagnóstico y tratamiento, consejos sobre cómo manejarlo día a día, y otros recursos de utilidad como los contactos de asociaciones de pacientes, lecturas o recursos de Internet. Advierte al lector de que la información que contiene no sustituye a la opinión del médico o de otros profesionales, como enfermeras y psicoterapeutas, de los equipos sanitarios o a la de profesionales del ámbito educativo, como orientadores y profesorado, sino que más bien sirve para ayudar a complementar la información que se haya recibido y ser una guía para poder “saber más”.



Guía de Práctica Clínica sobre las Intervenciones Terapéuticas en el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH)


Editada por el MSSSI y el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, esta Guía de Práctica Clínica se centra en el abordaje terapéutico del TDAH mediante el análisis de las intervenciones psicológicas (psicosociales), psicopedagógicas y farmacológicas, sobre aspectos específicos de cada una de estas intervenciones, así como del manejo combinado de las mismas. Aspira así a que los profesionales de la salud y educación dispongan de recomendaciones basadas en la evidencia científica de ayuda a la toma de decisiones, tanto en el ámbito clínico como educativo, con el objetivo también de mostrar que un abordaje multidisciplinar permitirá una mejor atención a estas personas, muchas de ellas en etapa formativa



Un "Me gusta" en Facebook puede quebrantar una orden de alejamiento


En Información, L.J. Iniesta comenta el manual elaborado por el fiscal de enlace de violencia de género de Elche, José Soler, para impartir la capacitación en diferentes colegios de abogados de la Comunidad, con el fin de que todos los letrados, especialmente los de oficio, obtengan la formación y conocimientos necesarios para afrontar estos casos, y poder mejorar la atención que reciben las víctimas. Según señala el autor, se trata es de afrontar la nueva realidad que abre la normalización de las redes sociales y los smartphones.En ese sentido, destaca, darle a "Me Gusta" en Facebook en una publicación de una mujer sobre la que el juez ha impuesto una prohibición de acercamiento también quebranta la orden de alejamiento, por mucho que no sea considerado delito por parte de los infractores.



La agravante de violencia de género por actuar “en presencia” de los hijos no requiere que estos hayan visto la agresión

Una sentencia del Pleno de la Sala Segunda del Tribunal Supremo que comenta Noticias Jurídicas ha establecido que la agravante prevista para las agresiones de violencia de género consistente en actuar “en presencia de menores” no puede restringirse a “las percepciones visuales directas, sino que ha de extenderse a las percepciones sensoriales de otra índole que posibiliten tener conciencia de que se está ejecutando una conducta agresiva de hecho o de palabra propia de una escena de violencia”, ya que “en tales supuestos es patente que el menor resulta directamente afectado de forma muy negativa en su formación y desarrollo personal, en su maduración psicosocial y en su salud física y mental”.


3 de mayo de 2018

El Supremo considera “indigno” a un padre de heredar a su hijo enfermo porque en vida le tuvo en “absoluto” abandono

Leemos en Noticias Jurídicas que la Sala de lo Civil del TS ha confirmado la incapacidad por causa de indignidad de un padre de heredar a su hijo con parálisis cerebral ya fallecido por haberse acreditado “el abandono grave y absoluto” del menor por parte del progenitor, que, además, incumplió sus obligaciones de pasar pensión de alimentos mientras estaba con vida. Para el tribunal dada la grave discapacidad del hijo, “el incumplimiento de los deberes familiares personales del padre hacia aquél no merece otra calificación que la de graves y absolutos, y otro tanto cabría decir de los patrimoniales, pues aunque hayan mediado algunos pagos de la obligación alimenticia convenida, sustancialmente no se ha cumplido ésta, y como se razona no se valora como involuntario tal incumplimiento”.


Diagnóstico EEG de psicosis: diferencias frente a controles y entre tres variantes de trastornos psicóticos


Howells y colaboradores presentan en Translational Psychiatry un trabajo en el que consiguieron encontrar patrones electroencefalográficos en la actividad delta / alfa que permiten diferenciar entre controles y pacientes con psicosis y, dentro de estos últimos, entre personas afectas de esquizofrenia, trastorno bipolar con síntomas psicóticos o psicosis inducida por metanfetamina. Comentario de Boggs en Psych Congress Network.



2 de mayo de 2018

Primer episodio Psicótico y discontinuación del tratamiento: Seguimiento de 10 años


Un grupo de pacientes con recuperación sintomática completa de un Primer Episodio Psicótico (PEP) y con 2 años en tratamiento de mantenimiento con antipsicóticos, son repartidos en 2 grupos de manera aleatoria. Un grupo continúa con el tratamiento antipsicótico y en el otro grupo se discontinúa el tratamiento, a lo largo de un año de seguimiento.

La reforma del Código Penal "despenaliza los gritos e insultos" a sanitarios.


Así lo indicó Mari Paz Rodríguez, técnico responsable del Programa de Agresiones del Servicio Murciano de Salud (SMS) en la charla coloquio con otros responsables del SMS para conocer la figura del interlocutor policial a que alude el comentario anterior, según recoge Redacción Médica. Para no ser delito el requisito es que estos "no alteren el orden público de los centros", por lo que no existen "juicios de falta" a pesar de que hay "faltas de respeto y de consideración".



Sobre las víctimas de agresiones a personal sanitario


Médicos y Paciente informa sobre una charla coloquio con el inspector Manuel Buitrago, responsable de la Unidad de Seguridad Privada de la Policía Nacional de Murcia e Interlocutor Policial Territorial Sanitario (IPTS) en la que también intervino la técnico responsable del Programa de Agresiones del SMS, Mari Paz Rodríguez. Según se informó, el 52% de las víctimas de las agresiones a personal sanitario son mujeres y, más concretamente, con edades comprendidas entre los 35 y los 46 años. Las mujeres suponen el 70% del personal femenino en el SMS.



1 de mayo de 2018

Reconocer mala praxis evita a tres médicos el riesgo de inhabilitación

Soledad Valle relata el Diario Médico un caso de denuncia penal contra unos médicos que se ha resuelto ha sido al acordar con el fiscal y la acusación particular los médicos encausados el reconocimiento de una imprudencia leve a pesar de que las defensas sostuvieron que la actuación había sido acorde a la lex artis y que el informe del forense así lo apoyaba. La sanción resultante se limita a una multa y no contempla inhabilitación. El caso no está aún totalmente cerrado, ya que la indemnización del daño todavía deja pendiente juicios en la vía civil o en la contenciosa. 


El Delegado de Protección de Datos


Noticias Jurídicas publica un trabajo de Ignacio Rojo Fernández-Matinot que plantea la importancia que para los ayuntamientos tiene la entrada en vigor, el próximo 25 de mayo, del Reglamento General de Protección de Datos. Como recuera el autor, es una sirena que suena insistente y que obliga a todos los ayuntamientos, a todas las administraciones públicas y a todo el tejido empresarial que maneje datos personales a ponerse en marcha inmediatamente, con el agravante de que la alternativa de no seguir gestionando o recibir sanciones económicas insoportables para su propia supervivencia colocaría a todas estas instituciones y empresas ante el riesgo de paralización de toda su actividad. El trabajo que recogemos se centra, en particular, en la figura del Delegado de Protección de Datos en el contexto del reglamento.